Investigación Tenencia y Propiedad en Puerto Rico

Bienvenidas y bienvenidos a la página que alberga la investigación socio-jurídica cualitativa titulada Tenencia y Propiedad en Puerto Rico*. En esta página compartiremos lo que será parte de una publicación más abarcadora aún en proceso.

Esta investigación está dirigida por la profesora Érika Fontánez Torres, catedrática de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y forman parte del equipo de trabajo tres estudiantes de tercer año de derecho y un egresado de la misma Escuela: Tatiana Ortíz, Gabriel Díaz, Adriana Malavé y Ricardo Cortina, respectivamente. La investigación cualitativa fue posible gracias al apoyo de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, a  la Fundación del Fondo para el Acceso a la Justicia y a una donación de la Red de Fundaciones de Puerto Rico.

En junio de 2018, a raíz de la atención que recibió el tema de la tenencia y falta de titularidad en Puerto Rico luego del paso del Huracán María, dimos comienzo al diseño de una investigación que tendría el propósito de ir al escenario social e indagar sobre este tema. Más allá de mirar las estadísticas y repetir las narrativas comunes sobre la falta de titularidad, quisimos adentrarnos en el país para entender y tener una idea más clara de la situación. En el periodo de agosto a diciembre de ese mismo año llevamos a cabo trabajo de campo para registrar de primera mano la situación y relaciones de la tenencia de la tierra en el país.

También, durante ese tiempo, entrevistamos a profesionales del derecho, el trabajo social, la planificación, la agrimensura y la arquitectura, que trabajan directamente con el tema. La investigación incluyó, además, la revisión de literatura sobre el tema de la tenencia, documentos gubernamentales, legislación y política pública. Actualmente estamos en la fase de redacción de lo que será la publicación de un libro sobre el tema, pero hemos querido hacer disponible desde ya nuestros hallazgos y recomendaciones preliminares y, lo más importante, compartir las voces y experiencias de las personas y comunidades entrevistadas.

cropped-img_6344-3.jpg

Objetivos Generales de la investigación

Entre los objetivos principales del proyecto de investigación de corto plazo (junio-diciembre 2019) están: (1) presentar una radiografía sobre las relaciones/problemas de tenencia y dominio de la vivienda en Puerto Rico; (2) presentar una muestra representativa de carácter cualitativo de “estudios de caso” sobre la diversidad de problemas/relaciones con la tenencia; (3) establecer posibles vínculos de esa situación con las políticas públicas y jurídicas que han imperado e imperan en el país y; (4) presentar recomendaciones.

Entre los objetivos específicos de esta investigación están los siguientes:

(1) Identificar qué problemas existen. Esta parte incluye la identificación de la pluralidad de relaciones con la propiedad, la verificación de datos existentes, documentos, informes de organizaciones gubernamentales y entidades de servicio; (2) ¿Quienes los sufren? ¿Cuál es su perfil? ¿Qué historia(s) narran? Para esta parte se expondrán un grupo de estudios de casos (“case studies”) para una muestra cualitativa de la pluralidad de relaciones, se harán entrevistas grupales y mesas redondas y entrevistas individuales; (3) ¿Por qué? ¿Qué factores han contribuido y contribuyen en su estatus y relación con la propiedad? Incluye un examen de las políticas jurídicas y hacer recomendaciones preliminares. Como verán, hemos completado el trabajo de investigación para cumplir con cada uno de estos objetivos.

En esta página encontrarán diferentes aspectos de la investigación, desde su metodología y protocolo de ética en la investigación, la legislación y políticas públicas involucradas, hasta las historias narradas y problemas identificados por las personas entrevistadas, seguida de conclusiones y recomendaciones. Podrán acceder, además, a una tipología de casos que hemos preparado junto a una línea del tiempo de las políticas públicas sobre tenencia y derechos propietarios en Puerto Rico. Deben recordar que estamos en proceso de re-evaluación de toda la información recopilada y que lo que aquí compartimos es solo un atisbo que iremos poniendo al día conforme vayamos adelantando los trabajos de redacción, edición y eventual publicación.

Agradecimientos

Primeramente, agradecemos el apoyo de la Escuela de Derecho y en especial de la Decana Vivian Neptune por reconocer la importancia de la investigación socio-jurídica en Puerto Rico y por darnos el espacio, el tiempo y las herramientas para hacer nuestro trabajo con rigor. Agradecemos, también a la licenciada Adi Martínez, directora ejecutiva de la Fundación para el Acceso a la Justicia, quien acogió una propuesta de la Escuela de Derecho de la UPR para trabajar un proyecto titulado “Proyecto Titularidad” que entre otras cosas nos dio apoyo para realizar esta investigación a través de la colaboración de varias fundaciones de la Red de Fundaciones de Puerto Rico. Asimismo, la licenciada María de los Ángeles Garay y Lisandra Báez del Fideicomiso de la Escuela de Derecho apoyaron operacional y administrativamente nuestra investigación.

Agradecemos el apoyo del director de la Biblioteca de la Escuela de Derecho de la UPR, Samuel Serrano por el apoyo con la búsqueda de referencias y el préstamo de libros.

Esta investigación no hubiera sido posible sin la colaboración directa e indirecta de una gran cantidad de personas que confiaron en nuestro trabajo y que nos abrieron las puertas de sus casas y oficinas, nos dieron su tiempo, compartieron sus contactos, saberes y experiencias. En primer lugar, llegamos a nuestras “gatekeepers” y a las comunidades y diversos profesionales gracias a colegas bondadosos y bondadosas que desinteresadamente colaboraron con nosotras: Verónica González, Luis José Torres Asencio, Annette Martínez de la Clínica Inter-Derecho, la organizadora comunitaria Elisa Sánchez, el Programa Sea Grant de la UPR-RUM, en especial al colega profesor y antropólogo Manuel Valdés Pizzini, a los profesores e investigadores del RUM, Lillian Ramírez y Edwin Ascencio, a la estudiante e investigadora del RUM Osciris Vargas, también a la profesora del RUM y directora del Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades, Luisa Seijo, a David Carrasquillo de la Sociedad Puertorriqueña de Planificación, a la líder comunitaria Modesta Irizarry, a la colega profesora Carmen Milagros Concepción, exdirectora de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR y del Centro de Investigaciones Sociales de la UPR-RP, al licenciado David Rodríguez de Ayuda Legal Inc, a la planificadora y directora del Proyecto ENLACE, Lyvia Rodríguez, a la licenciada María Hernández, Mariolga Juliá, Niria Bermúdez y Mario Nuñez, del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, a la licenciada Amaris Torres de la Fundación del Fondo para el Acceso a la Justicia, a la licenciada Sarah Delgado de la Asociación de Notarios y Notarias de Puerto Rico, y a Marina Moscoso de Casa Taft. Gracias inmensas a todas y todas por su apoyo y su confianza en nosotras. 

También contamos con una serie de profesionales que nos dieron de su tiempo para hacer entrevistas a profundidad y compartieron con nosotras sus experiencias, perspectivas y recomendaciones. Son ellas y ellos la Lcda. María Hernández Torrales, Lcda. María L. Jiménez, Lcda. Verónica González, el Lcdo. Rafael Rodríguez Moctezuma, Lcda. Gabriela Camacho, Lcda. Sarah Delgado, la Plan. Lyvia Rodríguez, el Plan. David Carrasquillo, la Plan. Lucilla Fuller Marvel, el Arq. Federico del Monte, el Lcdo. Jorge A. Morales, la Lcda. Niria Bermúdez, el líder comunitario Mario Nuñez; Mariolga Juliá, Frances Fuentes, Kiara Alicea y Lisbeth Rivera, trabajadoras sociales y el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

Hemos dejado para lo último pero teniendo claro que es lo más importante, el agradecimiento a las y los participantes de las comunidades y solicitantes de servicios de notaría. Contamos con una gran cantidad de personas y líderes comunitarias de diversos puntos de la isla que nos confiaron sus experiencias, nos dieron su tiempo y hasta nos llevaron a sus hogares y nos mostraron sus parcelas o fincas. Estas personas son el corazón de esta investigación y por eso queremos honrar el peso de cada una de sus palabras. Aquí y en nuestra publicación compartimos con el país, el que existe y el del futuro, lo que nos dijeron y de esta manera intentamos servirle de portavoces. De ellas y ellos, de sus experiencias, viscicitudes y resistencias, aprendemos y acaso nos acercamos un poco más al entendimiento. Sus narraciones no son un mero anejo a esta investigación, por el contrario, son la espina dorsal, sin la cuál lo hecho no tendría sentido. Para salvaguardar su intimidad y privacidad no podemos nombrarlos y en la investigación serán identificadas con seudónimos, pero vaya a ellas y ellos nuestro inmenso agradecimiento, la admiración y la solidaridad.

*Este trabajo está sujeto a una licencia de Creative Commons: Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

 

Advertisement