Copartimos algunos hallazgos preliminares sobre el perfil de las comunidades con “problemas” de tenencia
En general:
•alrededor de todo Puerto Rico (rural o urbana)
•los expedientes de dominio más comunes en el centro de la isla
•la mayoría son comunidades vulnerables con otras necesidades y por ende prioridades; alto nivel de pobreza y falta de acceso a servicios de salud y educativos
“en el caso de nosotros (Servicios Legales) que recibimos poblaciones indigentes… entre 70 y 75% de la población son clientes elegibles, potenciales, de servicios legales o de cualquier programa como este… gran parte de la población y la demanda es mucha, la oferta no es tanta comparado con las necesidades que tenemos”
-Lcdo. Rafael Rodríguez Moctezuma, Servicios Legales de PR
-En riesgo de desplazamiento (por el mercado, por cambio climático, por amenazas)
-Se enfrentan a prejuicios y estigmas (e.g. “nos discriminan porque nos ven como invasores”, “porque son dominicanos”, “porque creen que no tenemos derechos”)
-Enfrentan discriminación racial o de política partidista y hay un largo historial de clientelismo político
-Hay comunidades de inmigrantes que enfrentan otros problemas y discriminación
“(los inmigrantes) tienen casa porque se matan trabajando “a pulmón” pero no tienen documentos… los tienen marginados también…para mí ellos merecen que se ayuden porque ya tienen su casita que la hicieron con su esfuerzo porque se esmeraron por tener su casa….”- -Iris Zavala (seudónimo), comunidad noreste PR
-Tienen otras necesidades prioritarias y apremiantes
-En las comunidades se enfrentan serios retos estructurales (Para detalles de los aspectos estructurales presione aquí:
(1) paradigmas culturales de la comunidad sobre qué es lo que se entiende sobre el título o lo formal; (2) aspectos históricos; (3) desconfianza en las instituciones (la gente desconfía porque no han sido empáticas con sus circunstancias); (4) incidencia política partidista- los políticos han jugado con esto y con los derechos de la gente; (5) circunstancias personales (otras prioridades): “en este momento no es prioridad en mi vida”, porque hay una realidad social demográfica que dicta la pauta, por ejemplo, adultos mayores que necesitan más asistencia por ejemplo transportación, salud, dirección, guía, acompañamiento. Hay otras generaciones que lo lograrían más rápido pero los adultos mayores necesitan del acompañamiento en muchos renglones; (6) educación (muchos no saben leer ni escribir). (Surge de una entrevista grupal en el Distrito Especial Caño Martín Peña)
“Hay factor importante …es el de la distinción de la gente, de la familia de las circunstancias personales, de las familias, comunitarias, que se (enfrentan) a un proceso que es técnico, que es legal y que tiene unas particularidades y que por eso limita un poco y lo hace tan distintos los tiempos… y ahí es que entra la labor de la trabajadora social para ver cuál es la prioridad en muchos de los casos, si es una escritura … o es que el techo se te está cayendo….. o es que necesitas unas asistencias básicas, sociales y entonces cuánto tiempo vamos a esperar por una escritura de derecho de superficie versus otras prioridades en tu vida…”
-Frances Fuentes, trabajadora social del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña
(en construcción)