En lo que sigue compartimos algunos de los problemas identificados por las y los profesionales entrevistados.
Tema sucesoral
“Las sucesiones son un reto en sí mismo, sucesiones que tienen sucesiones dentro de sucesiones… antes las familias contaban con 14 a 15 hermanos, han perdido contacto o no han nacido en PR, es difícil procurar el certificado de nacimiento…hay retos constantes . También matrimonios disueltos y la división de la sociedad legal de bienes gananciales no se logró y no hay contacto…Hay gente que no quiere despertar el hormiguero de complicaciones personales”
-Lcda. Niria Bermúdez, Proyectos Especiales del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña
“Hay familias que tienen que hacer seis o siete declaratorias”
Lcdo. Jorge A. Morales, abogado notario
“Por el mismo nivel de pobreza y la falta de acceso a servicios de salud (hay circunstancias especiales en ciertos lugares), por ejemplo, estamos hablando de personas que fallecen más. El nivel de mortalidad es más alto. Pero también por el alto nivel de violencia. Pues entonces tenemos personas que vienen a donde ti y te dicen que lo que falta es la declaratoria de [la] mamá, [tiene] tres herederos, sus hermanos no están vivos, los mataron, tenían hijos, esos hijos también fallecieron. …Son generaciones que se dan bastante rápido. … Puedes tener cinco generaciones en unos espacios que usualmente uno no visualizaría que había cinco generaciones.”
-Lcda. Gabriela Camacho, abogada de la práctica privada
“40 años sin ver un hermano, no sabe si está vivo o no, buscamos hasta que encontramos un certificado de nacimiento, se pasa trabajo, no son casos fáciles,… otras veces se casan, se van a EEUU y no quieren volver a nada…”
-Lcda. María Hernández Torrales, Clínica UPR
Aún las personas que quieren y necesitan como prioridad poner sus documentos al día haciendo una declaratoria y partición de bienes, la realidad es que los costos del proceso son altos. Se trata de uno de los retos más difíciles puesto que el ordenamiento por un lado quiere garantizar la transmisión patrimonial por la vía sanguìnea y por lo tanto requiere seguir unos procesos para la partición de herencia, y por otro lado, culturalmente la herencia se aprecia a la vez que crea conflictos muy difíciles sobre todo en familias numerosas muchas de las cuales han pérdido contacto unos con otros sobre todo por el tránsito dentro y fuera de la isla. Como bien señala la directora del Proyecto ENLACE:
El asunto sucesoral representa otros problemas a su vez: en el caso de realojos de emergencia se supone que la vivienda de remplazo cuente con una aportación por parte de la persona realojada o su sucesión, el Fideicomiso pone esa aportación pero supone recobrarlo a través de la participación de una sucesión que no está, lo que representa un problema legal porque se trata de fondos públicos: “¿qué muñeco legal resuelve esto sin tener que esperar tres o cuatro años? Son asuntos de seguridad publica, de salud, es bien cuesta arriba….”
-Lyvia Rodríguez, Planificadora y Directora Ejecutiva Proyecto ENLACE
“en algún momento a la persona se le dio un título de parte del gobierno, pero las escrituras están a nombre del abuelo o el papá. …Si no fuera por el hecho de que los procesos legales son costosos, difíciles y tediosos… Porque cuando muere un familiar cercano lo último que uno quiere pensar es en la división de los bienes especialmente si no es algo que te va a afecta directamente, especialmente cuando quizás ya vivían la casa, o ya tenían un acuerdo entre ellos. La necesidad no era real, inmediata, urgente para esa persona”.
-Lcda. Verónica González, Oficina Legal de la Comunidad
“Es nuestro sistema de derecho, pero no es nuestra cultura…culturalmente los padres le dan pedazos a sus hijos pero nadie tenía segregación. Con la escritura de usufructo de la Ley de Tierras no podían revender…”
-Lcda. María Hernández Torrales, Clínica de Asistencia Legal UPR
Necesidad de mensura y segregaciones que conlleva altos costos
En entrevista telefónica con un agrimensor, del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, éste nos explicó:
“El primer paso es hacer una mensura de la cabida del terreno. Los costos de esto dependerán del tamaño y las condiciones en las que se encuentre la misma. Por ejemplo, una finca que no ha sido trabajada y que tiene mucha maleza, tendrá un costo mayor a cuando la finca es un llano que se le ha dado mantenimiento.
El segundo paso es hacer los planos de segregación. Para esto hay que buscar la calificación del lugar, según aparezca en el CRIM para saber si es zona rural o urbana y si en efecto se puede llevar a cabo la segregación. El proceso se podría complicar cuando hay variación en la cabida …”
Según este agrimensor, por su experiencia, el precio de la tramitación del caso mas sencillo -es decir, que no requiera consulta y que se trate de una finca pequeña y trabajada- es de $2,600, mientras que el mas complejo -casos de muchos herederos, de fincas montañosas o de muchas cuerdas- es de $20,000 a $30,000.
“Para legalizar se tiene que pasar por un proceso de segregación, contratación de agrimensores y radicación de casos en la Oficina de Permisos. Esto, por supuesto, requiere dinero y, en este sentido, limita a la gente de continuar con los procesos…antes había municipios que permitían hacer segregaciones simples, con el tiempo, muchos de estos municipios determinaron que este tipo de segregación era problemática, ya que, en ocasiones, no permitían que hubiesen sistemas sanitarios o accesos adecuados, además de que producía la urbanización de las áreas. Por estas razones, los municipios exigían una serie de requisitos que resultaba onerosa para muchas familias. Como resultado, no se finalizaban los procesos de titularidad.”
-Arquitecto Federico del Monte
Cambios de nombre, apellidos o problemas de identificación
“Nací como Marcolina me casé como Marcolina y ahora resulta que le decían Nicolasa… ¡somos Sherlock Holmes! ¿porqué le decían Nicolasa?, no sabemos, hay que cambiarle el nombre, puede tomarte 4 o 5 meses porque depende de cuan seguro quiere estar fiscalía, ellos piden registro de la primera vez que la inscriben… Otro caso: cambio a de nombre a una persona muerta, para arreglar defunción para entonces hacer la declaratoria “también conocida por”… otro: somos 12 hermanos y a dos o tres se le puso un apellido y a otros le puso el apellido del abuelo y un hermano que solo tenía el de su mamá… era hermano igual, pero no saben porqué… ¡se requieren investigadoras!”
-Lcda. María Hernández Torrales, Clínica UPR
Discrepancia entre la realidad y el CRIM
“Hay una total discrepancia entre la realidad física y la descripción registral debido (principalmente) a dos factores, si han vendido el título sin planificar y no se lleva la descripción del remanente al Registro ni el plano…o los gobernantes han decidido revitalizar y deciden los linderos sin ocuparse de llevar los cambios al Registro…. El registro dice, “es que yo me lo se de memoria”… y eso es lo que tú tienes”
-Lcda. Sarah Delgado, abogada notaria
“Hay que corroborar con Registro… hay parchos con titularidad o con fincas privadas, pedir certificaciones registrales negativas para corroborar que no hay titulo y pertenecen al fideicomiso, el Registro a veces detienen porque sienten que el volumen de certificaciones solicitadas es demasiado …El área de Vivienda del Proyecto ENLACE también se han enfrentado con retos del Registro… hasta le lenguaje no responde a la petición original de la solicitud…no te dan necesariamente lo que solicitas o la descripción de la finca no es necesariamente igual…. También hemos enfrentado un reto con la información respecto a las fincas matrices, una serie de fincas en que otorgan derechos a los residentes y ha habido discrepancia según el Registro pero no según la certificación registral y el gps y ENLACE (de acuerdo a esto se tiran las colindancias) pero se ha tenido que subsanar estas diferencias…”
-Lcda. Niria Bermúdez, Proyectos Especiales Fideicomiso de la Tierra
Necesidad de la integración de otros profesionales
La necesidad de integrar otros profesionales en cualquier programa o proyecto dirigido a regularizar la tenencia de la tierra fue unánime en todos los profesionales entrevistados:
“Tienen que haber trabajadores sociales de una corriente crítica trabajando mano a mano con la gente. No se puede ver como un proyecto legal. Porque la interacción es distinta, el raport es distinto, porque hay demasiadas dudas de entrada para sentarme a dialogar con un abogado que me va a hablar en otros conceptos…que por mejor intención que tenga de explicármelo en arroz y habichuelas, no va a ser en arroz y habichuelas todavía…. Y entonces no se puede ver como un proceso simplemente legal, se tiene que ver como un proceso integral de desarrollo de esa comunidad y de desarrollo de ese ser humano que está pasando por ese proceso……”
-Mariolga Juliá Pacheco, trabajadora social Fideicomiso de la Tierra, Proyecto ENLACE Caño Martín Peña
En ocasiones las causas de acción no son en la práctica remedios efectivos, por ejemplo este es el caso de los expedientes de dominio:
“Siempre ha habido casos de expediente de dominio… son casos complejos, que tienen muchas dificultades de que los clientes puedan aportar a documentarlos, cosa que es fundamental para que tengan éxito en los tribunales… porque son relaciones bien fragmentadas a lo largo del tiempo, poco documentadas, y los cambios generacionales afectan todo eso y eso incide sobre la forma en que nuestro derecho ha determinado que va a resolver esos problemas…. Siempre han estado ahí pero no puedo decir que haya sido una punta de lanza logrando que la gente resuelva sus problemas a través de esa vía”.
-Lcda. María L. Jiménez, Directora de la Clínica de Asistencia Legal UPR