Un tema recurrente que nos comunicaron directa o indirectamente tanto profesionales como personas de las comunidades son los prejuicios sociales en procesos formales e institucionales o en agencias relacionadas a la provisión de servicios esenciales:
“Las comunidades pobres en Puerto Rico van al tribunal a perder…No tienen acceso a abogados, o tienen abogados gratuitos que por su gran inventario no pueden dedicar los recursos necesarios…[El tipo de litigio que necesitan] puede requerir peritaje y no hay fondos para peritaje…es un sistema que no está pensado para sus necesidades…
Tienen que bregar con los prejuicios de la otra parte, del juez, de quien es pobre, de como actúan las personas pobres…Las comunidades no tienen para pagar… (el proceso) representa una carga económica que mis clientes no pueden aguantar.”
-Lcda. Verónica González, Oficina Legal de la Comunidad, Escuela de Derecho de la Universidad Intercamericana de Puerto Rico
“a veces entramos a la sala y ya tiene dos strikes, hemos visto falta de sensibilidad, como se critica la manera en que (el cliente) va a la sala vestido, ¡a veces es la única pieza que el cliente tiene!…y otras circunstancias como la falta de recursos, cómo llegar al trabajo, que van a comer, cómo pagar la casa, los abogados que atienden esa población nos sensibilizamos a eso, a buscar alternativas, a ser creativos y hacer derecho…”
-Lcdo. Rafael Rodríguez Moctezuma, Servicios Legales de Puerto Rico